Ir al contenido principal

HIPÉRICO

 9

Hypericum perforatum

Hierba o arbusto siempre verde, liso, de raíces leñosas y ramificadas que dan origen a muchos tallos cilíndricos de color pardo pálido que pueden alcanzar hasta 1 m de alto. Hojas de las ramas superiores alargadas, de a pares, en las cuales se ubican glándulas de aceite esencial como puntos transparentes que lucen como perforaciones cuando se miran a contraluz (de ahí la denominación perforatum); las hojas de variedades no perforadas tienen manchas color óxido (como esta planta florece en el hemisferio norte a fines de junio, surgió la creencia popular que tales manchas eran las marcas de la sangre de San Juan Bautista). La savia de la planta es rojiza. Las flores son de color amarillo dorado, con cinco pétalos punteados de negro en los márgenes; los pétalos se poner rojos al frotarlos debido al desprendimiento de un pigmento llamado hipericina. El fruto, una cápsula de tres celdas, contiene semillas pequeñas de color pardo oscuro. La planta posee un ligero olor a trementina. Florece a fines del verano.

Se encuentra prácticamente en toda Europa, hasta el este de Rusia, y se ha aclimatado en numerosas partes del mundo: China, Australia, Norte de África y América.

El hipérico tiene muchos principios activos, entre los que se encuentran los los flavonoides, ácidos fenólicos, carotenoides, esteroles, taninos, hipericina y pseudohipericina. De la hipericina deriva su efecto antidepresivo y los taninos le confieren capacidad antiséptica, astringente y cicatrizante.

Se utilizan sus hojas en dos formas:

  • Uso interno: Depresión, ansiedad, nerviosismo; malestares premenstruales y menopausia.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: Beber 1 taza 3 veces al día.

  • Uso externo: Afecciones de la piel (dermatitis, heridas pequeñas, úlceras e infecciones virales).

Usar la misma preparación para lavados en afecciones de la piel.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

SÁBILA

 2 Aloe vera Proviene de la familia Liliaceace Asphodelaceae, la cual posee alrededor de 400 especies. A pesar de que existe una gran variedad de tipos de Aloe, suele compartir ciertas características como las hojas carnosas, lanceoladas, el color verde amarillento. Dichas hojas son numerosas; miden de 10 a 15 cm de ancho y 50 a 80 cm de largo; están curvadas en el ápice y tienen bordes espinosos. Cerca del centro de la roseta de las hojas de la sábila, sale un péndulo que termina en racimo floral. Su origen nos lleva hasta India y África, distribuida de la siguiente forma: Esta planta contiene principios activos como   Polisacaridos, Fitosteroles, Aminoácidos y Aloínas. Por lo que, sus hojas se utilizan p or vía oral como cicatrizante en caso de úlceras y otros trastornos digestivos, y en forma externa para tratar quemaduras, heridas y otras afecciones de la piel. Sus métodos de uso y preparaciones son variadas:  Jugo espeso de las hojas (jugo parduzco y amargo, que esc...

ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES

 Desde tiempos inmemorables, el ser humano, para tratar sus diferentes dolencias, malestares y enfermedades, recurría al consumo de plantas, preparándolas de distintas formas para los tratamientos o prevención de estos padecimientos.  Sin embargo, ¿por qué las plantas eran efectivas para esto? Hoy en día, se reconoce el potencial médico de algunas plantas, identificando a los principios activos o componentes químicos que estos contienen, y la forma en que actúan en nuestro cuerpo. Por lo que, es importante estar informados acerca de las principales especies de plantas medicinales que se han utilizado con el paso del tiempo hasta la actualidad para tratar diferentes enfermedades del ser humano.